México se posicionaba entre las primeras economías de Latinoamérica pese a sus constantes declives en la economía, aun así, debido a la pandemia por covid-19 su economía sufrirá una severa contracción de más de un 7% para finales del presente año, o por lo menos eso estiman expertos en la materia, que pronostican para los próximos meses un declive mayor al que se obtendría sumando el de los últimos cinco años.
Algunos incluso se refieren a México, como el país latinoamericano más afectado por la crisis económica producto de la pandemia, reconocida entre las primeras potencias económicas de Latinoamérica, específicamente situada en el segundo puesto, de presentarse una contracción como la que se estima registrar para finales de este año, solo podría empeorar la situación. Si te interesa conocer todo lo relevante al estado mexicano, economía, política y demás la fuente de noticias más confiables la encontraras en #DICES Por supuesto que ningún país se encuentra exento a sufrir los estragos económicos, sociales y políticos productos de esta crisis por el covid-19, pero estas representan cifras alarmantes para el estado mexicano.
La economía mundial se ha visto envuelta en una constante serie de cambios en lo que va de año, pese a que una situación similar se encuentra contemplada en los planes de acción de todos los gobiernos del mundo, nunca se dio real importancia a invertir recursos y estrategias políticas para estar preparados ante dicho escenario, mucho menos en los países latinoamericanos. Considerando que las medidas preventivas en contra del virus representan el cese temporal de actividades, distanciamiento social, entre otros esto solo puede ocasionar un mayor aumento en la crisis financiera a nivel mundial, deben considerarse salidas y estrategias viables que favorezcan la economía del país.
Así como todos los países del mundo México habla de un proceso de recuperación económico para el próximo 2021, sin embargo, su proyección pese a las diferentes medidas no resulta favorable, ya que estiman uno de los desempeños más bajos en PIB para 2020 y 2021, sumando a esto la falta de atención e inversión en el sector (PYMES) que amenaza con dejar más de 5.5 millones de desempleos para mediados de 2021 si no se abordan medidas y políticas adecuadas.
Aún con estos escenarios sobre la mesa el gobierno habla sobre una recuperación inminente y un desempeño favorable que representa un incremento económico de más del 9% para principios del próximo 2021. Mientras que expertos hablan de un incremento del 3% en el mejor de los casos, esto de generarse las adecuadas estrategias políticas para potenciar los sectores más afectados.
Son muchos los sectores involucrados, así como las variables que determinaran el futuro inmediato de la economía mexicana para lo que resta del año, pero lo que más preocupa a los expertos es que no se consideren medidas reales que adecuen realmente la economía en medio de esta crisis de la pandemia que parece ha llegado para quedarse un periodo indeterminado, mientras las políticas hablan de estrategias post pandemia cuando ni siquiera logran mantener a flote los más delicados peldaños de la economía en medio del covid-19.
Be First to Comment